Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un tema que suele desencadenar mucha disputa en el contexto del mundo del canto: la respiración por la cavidad bucal. Se considera un factor que varios ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los contextos, deviene relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que tomar aire de esta forma deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es enteramente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en permanente funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado ingrese y salga permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este mecanismo innato.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En situaciones diarias como correr velozmente, andar o hasta al dormir, nuestro sistema corporal se vería forzado a cerrar sin intervención consciente esta ruta para eludir afectaciones, lo cual no pasa. Además, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la humectación desempeña un función determinante en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede irritar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, evitando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de dominar este proceso para evitar estrés superfluas.
En este medio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un práctica concreto que proporcione tomar conciencia del dinámica del región corporal durante la toma de aire. mas info Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo sin moverse, bloqueando acciones violentos. La sección alta del torso solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el flujo transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire correcta para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo opere sin causar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Aprender a regular este instante de paso agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la solidez y optimizar el manejo del aire, se aconseja realizar un proceso sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta liberar los pulmones. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada ciclo busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.